NUESTRA HUELLA
MEMORIAS DEL SABOR
La diáspora Latina mantiene viva su memoria ancestral a través de su cocina. Comer construye comunidad y da identidad. Los pueblos Indígenas de Abya Yala han desarrollado ecotecnologías alimentarias, incluido el sistema Milpa—un policultivo que incluye frijoles, calabaza, maíz, chile, y quelites—como modelo de agricultura sostenible. En Alaska, la comunidad Latina prepara comidas tradicionales, a menudo incorporando ingredientes locales para crear fusiones neoindígenas como tamales de salmón, empanadas de papa y ají, morocho con moras de Alaska, pupusas de hongos, y pozole de alce, por nombrar algunos. En nuestros hogares, todavía utilizamos herramientas de cocina prehispánicas, como el molcajete. Esta herramienta, utilizada para moler especias y hacer salsas como el guacamole, no es solo un utensilio sino un símbolo de nuestra herencia cultural y un vínculo tangible con nuestros antepasados.
Tripod rattle-leg bowl, Precolonial Era
Unrecorded artist from present-day Costa Rica
Ceramic, pigment
Anchorage Museum, Gift of Cedric H. Marks, 1979.108.20
Figurative whistle, Precolonial Era
Unrecorded artist from present-day Ecuador
Ceramic, pigment
Anchorage Museum, Gift of Mr. Thomas E. Wilson, 1973.85.41
Face vessel,
Precolonial Era
Unrecorded artist from present-day Costa Rica
Terracotta ceramic, pigment
Anchorage Museum, Gift of Mr. and Mrs. Donald B. Hayden, 1974.79.66
Molcajete,
c. 800–1200 CE
Unrecorded artist from present-day Costa Rica
Volcanic stone
Anchorage Museum, Gift of Cedric H. Marks, 1979.108.33AB
Molcajetes are used to grind spices and prepare salsas.
Jaguar vase,
Precolonial Era
Unrecorded Chorotega artist from present-day Costa Rica
Ceramic
Anchorage Museum, Gift of Mr. and Mrs. Donald B. Hayden, 1974.79.28
The figure’s upright seated posture embodies the strength of the Jaguar, a sun-devouring feline god.
MILPA
El sistema de la milpa es el corazón de la agricultura Mexica y la base alimenticia de los pueblos Indígenas del Anáhuac. La milpa es un sistema de cultivo sustentable de maíz, frijol, calabaza, chile, tomate y quelites, sistema que perdura en la actualidad.
Estos cultivos tienen una relación recíproca e interdependiente entre ellos, con los
humanos, el sol y el agua. Las enseñanzas y tecnologías alrededor del maíz y de
la milpa han guiado la filosofía Mexica, pues su cosmovisión indica que estamos
hechos de maíz.
La calabaza aquí mostrada está elaborada de cerámica color anaranjado y se
observa la singularidad en el moldeo de los bordes curvilíneos que asemejan al fruto de una pequeña flor de calabaza, llamada ayotli en el idioma náhuatl, en tanto que el maíz se presenta en forma de una mazorca azul con un detalle cuidadoso en el moldeo de sus dientes.
– Itzel Zagal
RAÍCES, El México Indigena en Alaska
A) Mazorca — Cob
B) Calabacita — Pumpkin
Azcapotzalco, Valle de México
Período Posclásico Temprano:
Etapa Tolteca — Early Postclassic Period: Toltec Stage
900 → 1,100 d.C./A.D
Cerámica moldeada — Molded pottery
3 Å~ 2 cm — 1.1 Å~ 0.7 in
¡Ay, Tíos Mío!
2021
Impresión digital sobre papel
MARIANO GONZALES
Esta obra se inspiró en una pieza de metal corroída que se transformó durante un proceso de escaneo. El escaneo sugirió algunas de las texturas y colores que recuerdo de mis visitas al suroeste de Estados Unidos y al norte de México. Incorporé una imagen digital encontrada de un guerrero Maya, que además sugería una foto que había tomado de mi tío Manuel cocinando al aire libre. Mis tías y tíos por parte de mi padre tienen una apariencia Maya que siempre me ha fascinado.
La imagen es una amalgama de memorias de color, formas y texturas que son parte de mi existencia.
El título, ¡Ay, Tíos Mío! es una referencia a la frase “¡Ay, Dios mío!”, que se traduce como “Oh, Dios mío”.
En mis primeros años de crecimiento en El Paso, Texas, con frecuencia escuché esta expresión de mi gente y mis parientes hasta el punto de que está firmemente arraigada en mi psique. Cuando mi familia se mudó a Alaska en 1959 (el año en que Alaska se convirtió en un estado), rara vez escuché la frase, excepto de algunas personas de ascendencia Hispana.
Tío es la palabra para uncle en inglés. Cuando terminé este trabajo y lo imprimí, me vino a la mente la frase... “¡Oh, mis tíos!”
- Mariano Gonzales